2022 Mesa “Viz” in Media!: Discursos feministas, representaciones no normativas e innovadores en los medios de comunicación, la publicidad y las redes sociales

Mesa de debate: “Viz” in Media!: Discursos feministas, representaciones no normativas e innovadores en los medios de comunicación, la publicidad y las redes sociales»

Moderadores: 

Leyre Marinas

Universidad Complutense de Madrid

leyrevic@ucm.es

Cande Sánchez Olmos

Universidad de Alicante

cande.sanchez@ua.es

Claudia Ripoll

Universidad de Alicante

claudia.ripoll@ua.es

Día y hora: Miércoles, 28 de septiembre, de 17.30 a 19.00.

Aula: Mesa virtual

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.

Tomando como referencia la canción “Viz” de la banda feminista Le Tigre, esta mesa de debate pretende dar “voz” a los discursos con perspectiva de género y las representaciones no normativas en los medios y la publicidad. Los discursos con perspectiva de género en los medios de comunicación y las representaciones de identidades no normativas han sido tradicionalmente contenidos de interés minoritario en los medios de comunicación convencionales y en las redes sociales. Sin embargo, en los últimos años asistimos a una creciente representación de periodistas feministas y lideresas de opinión en redes sociales que abren paso a discursos feministas en medios tanto convencionales como innovadores en los que todavía predominan los contenidos generalistas. Por tanto, el objetivo de esta mesa de debate es visibilizar y profundizar en el análisis de estos contenidos, proponer un diálogo entre los medios de comunicación, investigadoras/es, periodistas, influencers y creatives que trabajan por unos medios inclusivos aplicando en sus trabajos la perspectiva de género y la diversidad. En este sentido, son bienvenidas las comunicaciones sobre análisis de discurso, audiencias, formatos, contenidos, plataformas y cualquier tipo de innovación en la comunicación que visibilicen los discursos feministas y no normativos en los medios de comunicación, en la publicidad y en las redes sociales.
En la actualidad, periodistas como Ana Requena Aguilar, redactora jefa de Género en El Diario; June Fernández, Cristina Fallarás, Irantzu Varela, Noemí López Trujillo y medios como Píkara Magazine, son un ejemplo de periodismo feminista. En cuanto a la radio, desde 2020, debido en gran parte por el confinamiento de la COVID-19, los podcast se han posicionado como uno de los formatos más escuchados. De hecho, destacan aquellos que abordan la actualidad desde el feminismo y la diversidad, como Deforme semanal ideal total (Radio Primavera Sound) y Estirando el chicle (Podium Podcast), que ganaron sendos premios Ondas. Por su parte, ¡Ay, Campaneras! apuesta por visibilizar mujeres del colectivo LGTBIQ y de identidades no normativas. En todos los casos se observa una tendencia que muestra la consolidación del discurso feminista y no normativo en los medios de comunicación no convencionales. Por último, en televisión también encontramos ejemplos destacados como es el caso de la periodista Ana Bernal Triviño, que ha difundido el discurso feminista tanto en La hora de TVE como en el prime time de Tele 5 con la serie sobre Rocío Carrasco.
Así mismo, la publicidad no es ajena a este cambio de miradas y discursos. Desde las agencias de publicidad destacan creatives y directives que apuestan por la diversidad y el feminismo en los textos publicitarios. Esto podemos apreciarlo en campañas publicitarias que representan la diversidad, identidades no normativas y a mujeres que hasta entonces estaban olvidades en el ámbito publicitario. Un ejemplo es la campaña feminista “No more Matildas” de la agencia Getting Better. Algo similar ocurre con las redes sociales, casos como el de Towanda Rebels, Yolanda Domínguez, Leticia Dolera o Malas Madres muestran el empoderamiento del mensaje feminista tanto en Facebook, Instagram o Twitter.

Ponencias aceptadas:


«Análisis del efecto del movimiento #Metoo en el tratamiento del abuso sexual, la violencia y los estereotipos hacia las mujeres en la ficción televisiva como reflejo de la realidad social», de Rosa María Ferrer Ceresola (Universidad Autónoma de Barcelona) (ID: 005)

«La comunicación en la moda femenina occidental», de Rita Cisnal Herrero (Universidad Rey Juan Carlos) (ID: 006)

«Tendencias feministas en las dinámicas productivas de la fotografía de stock contemporánea», de Elisa Piñeiro Font (Universidad Carlos III de Madrid) y Nieves Limón Serrano (Universidad de Castilla- La Mancha) (ID: 015)

«Gender Jamming: aportaciones de mujeres feministas desde el sabotaje cultural», de Inés Leal-Rico (Universidad de Alicante) (ID: 031)

«Semiótica y culpa femenina: el cambio de paradigma de lo individual a lo colectivo en representación de las culpas femeninas en la ficción post #metoo: The Handmaid’s tale y Sex Education», de Marianela Linares Antequera (Universidad Carlos III de Madrid) (ID: 064)