Mesa de debate: «Imagen y memoria»
Moderan:
Almudena Mata-Núñez
Universidad de Sevilla
Sandra García Rodríguez
Universidad de Sevilla
Día y hora:
Miércoles, 28 de septiembre, de 12.00 a 13.30.
Aula: Mesa virtual.
Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa a través de este formulario.
La justicia con la memoria es uno de los temas más frecuentes en el audiovisual español de la democracia, sobre todo, en el género documental, como muestra la premiada obra El silencio de los otros (2018), composición que aúna la denuncia de los crímenes franquistas con la poética de la imagen. Recuperar a los olvidados a través de la imagen documental es una constante y cada año encontramos títulos tan interesantes como necesarios. En noviembre de 2021 se estrenaba en el Festival de Sevilla Pico Reja, la verdad que la tierra esconde, película que explora la historia de la fosa común del cementerio de Sevilla, que permanece inalterada desde la represión franquista. En este marco, la mesa “Imagen y memoria” pretende acercarse a la producción y realización de discursos audiovisuales centrados en rescatar un pasado olvidado desde el documental y la ficción.
Actualmente, permanecen olvidadas cientos de figuras ilustres a pesar de la existencia de documentos biográficos en los archivos históricos. En concreto, son destacables los estudios de memoria histórica con perspectiva feminista, dado que el foco de atención sobre mujeres dentro de los estudios historiográficos no llega a España hasta los años noventa, y estos se han centrado en las figuras más conocidas públicamente (Monlleó Peris, 2018, p. 211). Como señala Nash, identificar y dar voz a las mujeres supone construir «la experiencia colectiva de las mujeres como elemento fundamental en la configuración de la sociedad» (Nash, 1994, p. 151). De este modo, la labor de divulgación promovida desde el audiovisual debe ser concebida como una herramienta fundamental para la igualdad y la democracia.
Asimismo, debemos prestar atención al recurso a la memoria como técnica narrativa, por ejemplo, a través de la fotografía, pues supone una abstracción del discurrir temporal, paralizando el instante en que una escena es capturada. Así, el recurso a la fotografía puede referir a un recuerdo de los protagonistas, a una posesión material que significa dentro de la narración o a una prueba documental que se tiene por verdadera. En este sentido, la fotografía en el cine puede ser objeto de la temática de la historia, detonante o presencia en forma de álbum fotográfico. En otras ocasiones, la importancia de la fotografía recaerá no solo en lo que capta, sino en quién lo hace, es decir, el fotógrafo, que puede ser una figura histórica.
Por todo lo expuesto, esta mesa está abierta a las propuestas de investigadores interesados en la imbricación de la historia con los medios audiovisuales, así como en la creación audiovisual por medio de los recuerdos, tanto en obras documentales como de ficción. Destacamos el especial interés en la justicia para con las mujeres que tantas veces han sido silenciadas y merecen tener una voz.
Palabras clave: memoria; imagen; memoria histórica; feminismo
Posibles líneas de investigación:
- Recuperación documental de la memoria histórica
- Relatos biográficos de figuras olvidadas y silenciadas
- Memoria audiovisual desde los Estudios de Género
- Divulgación audiovisual de la historia
- Recurso a la memoria como técnica cinematográfica
- Relaciones entre cine y fotografía
Referencias bibliográficas:
Monlleó Peris, R. (2018) La memoria histórica de las mujeres republicanas. En Monlleó Peris, R.; Badenes-Gasset, I. y Alarcón Sornichero, E. (eds.) Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República, pp. 211-214. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Nash, M. (1994) Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.